una comuna que desapareció hace 40 años – Desde dentro
Este próximo jueves 13 de noviembre Han pasado 40 años Desde la erupción del volcán Nevado del Ruiz ha


Este próximo jueves 13 de noviembre Han pasado 40 años Desde la erupción del volcán Nevado del Ruiz ha destruido el 85% de la comuna de Armero, ubicada en el Tolima.
El suceso de 1985 provocó la muerte de aproximadamente 22.000 personas. Los sobrevivientes la recuerdan como la «segunda» capital del departamento debido a su desarrollo económico y gran población.
LEER TAMBIÉN
Armero era conocida como la «ciudad blanca» por los cultivos de arroz y algodón que allí se cultivaban.
Los lugares más característicos de la comuna fueron la plaza, la iglesia de San Lorenzo, el parque Fundadores, el centro comunitario, la sede de la radio y la Caja Agraria.
En aquella época, la comuna contaba con grandes edificios. Foto:Centro de Historia Armero
Armero contaba con plaza, parques y una plataforma para eventos públicos. Foto:Cortesía del Museo Armero
La comuna era famosa por sus árboles. Foto:Centro de Historia Armero
En los últimos años Los supervivientes de Armero intentaron preservar la memoria de la comuna. Fotógrafos de esa época entregaron sus colecciones en el Museo Armero, ubicado en el sector de Guayabal.
Además de los edificios ya mencionados, la ciudad contaba con numerosos árboles de mango, un mercado, un escenario para el entrenamiento de fuerza para deportistas y un escenario para eventos culturales.
La mayoría de la población de aquella época eran campesinos que cultivaban maíz, algodón, arroz y café.
LEER TAMBIÉN
En el momento de la tragedia, la población era de aproximadamente 29.000 habitantes. Foto:Fundación Armando Armero
Uno de los lugares más característicos fue la iglesia de San Lorenzo. Foto:Cortesía de la Universidad Católica de Pereira
Tragedia
El 13 de noviembre de 1985, a las 23 horas, el volcán Nevado del Ruiz entró en erupción, cubriendo de lodo el 85% de la comuna. La tragedia, descubierta a la mañana siguiente por el resto del país, se convirtió en una de las más importantes de la historia de Colombia.
Los supervivientes informaron que la ceniza comenzó a caer en la comuna a las 15 horas. ese mismo día. Sin embargo, fue recién por la noche que el lodo mezclado con el río Lagunilla desencadenó una avalancha sin precedentes que arrasó con todo a su paso.
Unas 22.000 personas perdieron la vida como consecuencia del desastre. Foto:Museo de Armería
LEER TAMBIÉN
La zona donde estuvo ubicado Armero es ahora un cementerio repleto de tumbas y homenajes. Foto:Cortesía de la Universidad Católica de Pereira
Como resultado de este suceso, aproximadamente 22.000 personas murieron, 5.000 resultaron heridas y 3.000 desaparecieron. El informe de la Defensoría del Pueblo señaló que aún no se sabe con certeza el número exacto de personas afectadas por esta situación.
El lugar del municipio es ahora un cementerio al aire libre con lápidas, fotografías y homenajes. La sede de la comuna es Guayabal, creada en 1991 luego de la tragedia.
Silvia Contreras Rodelo
Editorial Alcance Digital



