Colombia lucha contra la tasa de natalidad más baja de la historia: 1,1 hijos por mujer – Desde dentro
Colombia está experimentando un cambio demográfico histórico y acelerado: La tasa de natalidad ha caído a un mínimo histórico,

Colombia está experimentando un cambio demográfico histórico y acelerado: La tasa de natalidad ha caído a un mínimo histórico, de sólo 1,1 hijos por mujer.
Esta disminución no es sólo un hecho estadístico; Es reflejo de una profunda transformación social, a la que han contribuido en gran medida las decisiones de las mujeres colombianas.
De hecho, el país se enfrenta a una de las caídas más rápidas en las tasas de natalidad del mundo, superando incluso a países como Japón y Corea del Sur en la tasa de caída.
Tasa de natalidad Foto:Juan Ignacio Roncoroni. Archivo EFE/EL TIEMPO
En la última década, la caída en el número de nacimientos a nivel nacional superó el 14%, Según el DANE, se trata de un fenómeno que el doctor Juan Luis Giraldo Moreno, especialista en reproducción humana, califica de «impresionante».
A nivel regional, Antioquia experimentó una de las caídas más pronunciadas en las tasas de natalidad en la última década, un 14,4 por ciento, en línea con la tendencia nacional hacia una mayor maternidad planificada.
«A modo de comparación, la tasa de natalidad en Europa es de 1,4 hijos por mujer, en Estados Unidos – 1,6, en China – 1,05 y en Colombia – 1,1; especialmente en Antioquia, la tasa es de 0,9 hijos por mujer, menor que en el resto del país y muy similar a Bogotá y Caldas», dijo el Dr. Giraldo.
Las decisiones de las mujeres y el factor tiempo
Nacimiento en Antioquia Foto:Insertar
La principal explicación de esta baja natalidad no es el aumento de la infertilidad como enfermedad, sino la modificación de los planes de vida de muchas mujeres.
La prioridad se ha desplazado hacia el desarrollo académico y profesional, conduciendo al aplazamiento de la maternidad o, en algunos casos, a la decisión de no tener hijos.
Este cambio es una manifestación del empoderamiento de la mujer, que incluye la libertad de decidir cuándo y cómo ser madre, afirmó el doctor Fidel Cano Franco, director médico del Instituto de Fertilidad Humana-Inser.
LEER TAMBIÉN
Sin embargo, este aplazamiento interfiere directamente con la biología de la fertilidad.
El doctor Giraldo advierte que las mujeres intentan quedar embarazadas a una edad en la que la fertilidad ya ha disminuido naturalmente. Mientras que el riesgo de infertilidad entre los 20 y los 25 años es sólo del 5%, aumenta al 35% entre los 35 y 39 años y alcanza un dramático 50% después de los 40 años.
Las cifras sobre el éxito de la terapia de reproducción asistida lo confirman: el Inser informa que la tasa de éxito de un intento de FIV en mujeres menores de 35 años se acerca al 45%, pero cae drásticamente hasta un rango del 10% al 15% para las personas mayores de 40 años que utilizan sus propios óvulos.
Conservación de huevos: una herramienta de planificación
Nacimiento en Antioquia Foto:Insertar
Considerando este panorama, El interés por la conservación de óvulos ha aumentado significativamente, y es una técnica que se ha convertido en una opción para las mujeres jóvenes. que quieran planificar su maternidad en el futuro, brindándose la oportunidad cuando consideren que es un momento idóneo, responsable y coherente con su proyecto de vida.
En clínicas especializadas como el Inser el número de consultas sobre preservación de la fertilidad aumenta constantemente, lo que refleja una nueva comprensión de la maternidad basada en la autonomía y la planificación.
La doctora Natalia Posada, especialista en reproducción humana, ve esta transformación no como una señal de un menor deseo de ser madres, sino como una oportunidad.
Nacimiento en Antioquia Foto:Insertar
Por primera vez, las mujeres tienen a su disposición herramientas médicas, educativas y emocionales para tomar decisiones informadas sobre cuándo ser madres.
Inser informó que ya superó los 11.000 niños nacidos producto de procedimientos reproductivosno sólo a través de la fertilización in vitro, sino también a través de tratamientos reproductivos.
“Para tener una proporción del aumento, realizamos 69 casos de congelación de óvulos en 2022 y 170 casos en 2023. En 2024 aún no tenemos los datos, pero el aumento es exponencial”, dijo el Dr. Giraldo.
Desafíos demográficos
Si esta tendencia continúa, Colombia está en camino de enfrentar un cambio significativo en su estructura poblacional.
Los expertos advierten que en los próximos 15 años el número de personas mayores puede superar al número de niños menores de 15 años. Este cambio demográfico plantearía nuevos y serios desafíos económicos y sociales para el país.
El entrenamiento de fuerza es ideal para personas mayores Foto:stock
Para discutir y analizar las implicaciones de esta realidad, el Instituto de Fertilidad Humana-Inser ha organizado el panel académico “30 Años del Inser: Construcción de Familia y Retos Actuales”, que se llevará a cabo este jueves 13 de noviembre en el auditorio de la Universidad CES de Medellín.
Este espacio discutirá los desafíos del parto, los cambios culturales en la maternidad y los avances tecnológicos en reproducción asistida, buscando integrar la ciencia con un enfoque humano a la hora de tomar decisiones clave.
Envejecimiento en Antioquia
La región está atravesando cambios demográficos y cambios en la composición de los hogares, ya que en seis años la población de Antioquia aumentó un 11%, pero los hogares aumentaron un 22%, con predominio de los hogares compuestos por una o dos personas.
«En 18 años, la tasa de natalidad en Antioquia se ha reducido a la mitad, mientras que la tasa de mortalidad se ha mantenido estable. Con una tasa de fertilidad de 1,6 en 2023, Colombia ya está por debajo del promedio mundial y se acerca a países envejecidos como Japón», advirtió la directora de Antioquia Como Vamos, Mónica Ospina.
Panorama de Medellín Foto:Guillermo Ossa
En el caso de Medellín, los expertos dicen que por cada 10 niños en la ciudad, hay 22 adultos mayores de 60 años, lo que genera desafíos en el corto plazo.
La secretaria de Inclusión Social, Sandra Sánchez, proyectó que para 2035 la edad promedio en Medellín será de 39 años, con un envejecimiento poblacional persistente y tasas de natalidad en descenso, con un promedio de 2,8 hijos por familia.
Este año, la capital Antioquia será la segunda gran ciudad más antigua del país, después de Cali.
LEER TAMBIÉN
Según la red How We FlyEn las últimas dos décadas, la tasa de natalidad en Medellín se ha reducido a la mitad.de 16,2 nacimientos por cada mil habitantes en 2006 a una tasa preliminar de 7,6 nacidos vivos por cada mil habitantes en 2023.
Con base en los pronósticos realizados, se estima que hacia 2035 las personas menores de 15 años en la capital antioqueña constituirán sólo el 14 por ciento, y las personas mayores de 60 años llegarán al 22 por ciento. Además, este año, 6 de cada 10 adultos mayores de 60 años serán mujeres.
ALEJANDRO MERCADO – @AlejoMercado10
Periodista Nacional
Medellín



