Cómo los aliados de Netanyahu utilizan el miedo como herramienta política para exigir la pena de muerte – Desde dentro
Israel ha ejecutado sólo a dos personas en toda su historia; el ultimo fue Oficial nazi Adolf Eichmannuno de


Israel ha ejecutado sólo a dos personas en toda su historia; el ultimo fue Oficial nazi Adolf Eichmannuno de los arquitectos Holocausto1962. Más de sesenta años después, el parlamento (Knesset) votó en primera instancia, entre tres, un proyecto de ley destinado a aplicar la pena de muerte a los llamados «terroristas».
LEER TAMBIÉN
El proyecto de ley exige que los tribunales impongan la pena de muerte a quienes maten a israelíes. Foto:iStock
Con 39 diputados votando a favor y 18 en contra, el proyecto, cuyo promotor es el Poder Judío, el partido del ministro de extrema derecha Itamar Ben Gvirestipula que los tribunales israelíes deben imponer la pena de muerte a quienes maten a israelíes por «racismo» y «para dañar al Estado de Israel y el renacimiento del pueblo judío en su tierra».
La ley también permite a los jueces de los tribunales militares en la Cisjordania ocupada condenar a muerte a criminales por mayoría simple, en lugar de por decisión unánime, y descarta cualquier opción que permita circunstancias atenuantes en la sentencia.
Palestinos en Cisjordania Están sujetos a la ley militar, mientras que los colonos israelíes están sujetos a la ley civil israelí.
Aunque el proyecto de ley debe pasar dos audiencias más antes de convertirse en ley, expertos y organizaciones de derechos humanos advierten que esta norma, más que un cambio penal, redefine el uso de la palabra “terror” con un tono emotivo hacia el miedo y la venganza tras los ataques de Hamás del 7 de octubre de 2023.
El uso político del «terror»
El proyecto de ley sobre la pena de muerte lleva el sello ideológico del Partido del Poder Judío (Otzma Yehudit), una de las fuerzas más extremistas de la coalición del primer ministro Benjamín Netanyahu.
Ministro de Seguridad, Itamar Ben-Gvir. Foto:EPA
Su líder, Itamar Ben Gvir, ministro de Seguridad Nacional desde 2022, ha impulsado otras políticas de mano dura en los territorios ocupados y ha fomentado un lenguaje de guerra interna, donde cualquier forma de resistencia palestina se presenta como una amenaza existencial al Estado de Israel.
Netanyahu, por su parte, enfrenta el desafío de mantener unida una coalición profundamente dividida, que reúne a partidos religiosos, conservadores y populistas de derecha.
Con su popularidad erosionada por la guerra en Gaza y las protestas internas contra su liderazgo, el primer ministro han encontrado en proyectos como este una manera de apaciguar a sus socios más radicales y justificar una política cada vez más restrictiva bajo el argumento de la «seguridad nacional».
LEER TAMBIÉN
El riesgo de institucionalizar la venganza
El Comité de Seguridad Nacional de la Knesset declaró que el propósito de la ley es «cortar el terrorismo de raíz y crear un fuerte efecto disuasorio».
Ben Gvir fue más allá al asegurar que el proyecto tiene como objetivo disuadir el «terrorismo árabe», en referencia al ataque liderado por Hamás en el sur de Israel el 7 de octubre de 2023, que mató a casi 1.200 personas -la mayoría civiles-. y resultó en el traslado de 251 rehenes a Gaza, según relatos israelíes.
«Así luchamos contra el terrorismo, así creamos disuasión», afirmó el ministro en un comunicado tras la primera votación. «Una vez que se apruebe la ley, los terroristas sólo serán enviados al infierno», añadió.
Dana El Kurd, investigadora senior no residente del Centro Árabe, dice a EL TIEMPO que el término «terrorismo» en Israel ha perdido todo significado. “Siempre ha sido un término problemático, utilizado a menudo por los gobiernos para justificar abusos fuera del marco de la ley y los Convenios de Ginebra. Pero en este caso en particular, es aún más vacío, tiene incluso menos sentido, porque creen que todos los palestinos son terroristas y que los palestinos no son humanos, dice.
Varios partidos políticos israelíes importantes boicotearon la primera votación del lunes. Foto:iStock
Human Rights Watch, Amnistía Internacional y grupos israelíes como B’Tselem mencionan repetidamente en sus informes que los palestinos suelen ser condenados el 99 por ciento de las veces en el sistema de tribunales militares.
“En ese sistema, añadir la pena de muerte ahora es como dejar caer la última barrera de contención. Este gobierno lo utilizará excesivamente”, advierte El Kurd.
Una ley para «satisfacer un deseo de venganza»
Varias asociaciones palestinas de derechos humanos, entre ellas el Centro Palestino de Derechos Humanos y la Comisión Independiente de Derechos Humanos, consideraron que el aspecto «más peligroso» del nuevo proyecto de ley era su aplicación retroactiva.
Sugirieron que su intención es «ejecuciones masivas legítimas contra cientos de prisioneros palestinos, en particular miembros de las Brigadas Al Qasam (brazo armado de Hamás), arrestados el 7 de octubre de 2023.»
«Por lo tanto, el objetivo principal de la legislación propuesta es satisfacer un deseo de venganza o retribución, en lugar de disuadir o prevenir acciones futuras», agregaron en un comunicado.
Amnistía Internacional señaló que si bien el texto del proyecto de ley no señala específicamente a los palestinos, «el elemento mental requerido para el crimen en cuestión indica que sus principales víctimas serán los palestinos».
De manera similar, el Ministerio de Relaciones Exteriores de la Autoridad Palestina, que gobierna partes de la Cisjordania ocupada, calificó la ley propuesta como una «nueva forma de escalada del extremismo y la criminalidad israelíes contra el pueblo palestino».
Varios partidos políticos importantes boicotearon la primera votación del lunes. El líder de la oposición, Yair Lapid, fue citado por los medios israelíes diciendo que no votaría a favor del proyecto de ley.
LEER TAMBIÉN
Al menos 75 palestinos han muerto bajo detención israelí desde el 7 de octubre de 2023
En los últimos años se ha informado ampliamente sobre las precarias condiciones de los prisioneros palestinos en Israel.
El último, un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en el Territorio Palestino Ocupado, afirma que entre el 7 de octubre de 2023 y el 31 de agosto de 2025, al menos 75 palestinos, entre ellos, un menor de 17 años murió bajo custodia israelí (49 de Gaza, 24 de Cisjordania y 2 palestinos ciudadanos de Israel).
De las 75 muertes durante la detención, al menos 22 detenidos, según las autoridades israelíes, tenían problemas de salud que requirieron atención médica antes de su arresto, «lo que genera preocupaciones de que la denegación de dicha atención médica, combinada con las duras condiciones de detención, pueda haber contribuido a sus muertes», señala el informe.
La gente saluda a los prisioneros palestinos liberados por Israel durante el alto el fuego. Foto:EFE
La preocupación aumenta cuando, en al menos 12 casos, según testimonios o pruebas en forma de informes de autopsias, los arrestados murieron después de haber sido golpeados o torturados por las fuerzas de seguridad israelíes.
«Hemos documentado la tortura y los malos tratos sistemáticos a los que Israel ha sometido a los prisioneros palestinos, incluidas repetidas palizas, submarinos, posiciones de tensión, el uso de violaciones y otras formas de violencia sexual y de género, y la práctica de condiciones deliberadamente inhumanas. como el hambre y la negación de ropa limpia, artículos de higiene y atención médica».dice el informe del 17 de septiembre de 2025.
Las autoridades israelíes han anunciado investigaciones sobre muy pocas de las muertes, sin que hasta el momento se conozcan resultados.
Además, según se informa, las autoridades israelíes también han intentado ocultar informes preparados por la Oficina del Defensor del Pueblo sobre el trato y las condiciones de los prisioneros palestinos, alegando preocupaciones de seguridad nacional.
«A menos que lo refuten investigaciones que respeten los estándares internacionales para cada incidente, «Israel sigue siendo responsable de cada muerte bajo custodia».advierte la oficina del Alto Comisionado.
Laura Juliana Castellanos Guevara- Editorial internacional



