¿Quién ha confirmado su presencia? – Desde dentro
Presidente de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen; la canciller alemana, Friedrich Merz; y el presidente francés, Emanuel


Presidente de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen; la canciller alemana, Friedrich Merz; y el presidente francés, Emanuel Macronno participará en la IV cumbre entre la Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), prevista para este domingo en Santa Marta. En los dos primeros casos, los portavoces dijeron que la ausencia se debió a conflictos de programación y a la participación limitada de otros jefes de Estado y de gobierno. En cuanto a Macron, fuentes del Palacio del Elíseo citadas por EFE afirmaron que su visita a Colombia fue «no planeado» sin proporcionar más detalles.
«En un momento de desafíos geopolíticos y divisiones, la próxima cumbre confirma la importancia y el impulso de las relaciones UE-CELAC», dijeron a Efe fuentes del ejecutivo de la UE, en referencia a la ausencia de von der Leyen. Las mismas fuentes indicaron que la Comisión Europea lo hará «estrechamente coordinados» con el Consejo y su presidente, el portugués António Costa, «los resultados bajo su responsabilidad».
LEER TAMBIÉN
Según las mismas fuentes, Von der Leyen preguntó al Alto Representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Kaja Kallas, que también es vicepresidente de la Comisión, asistirá a la cumbre en nombre del organismo.
António Costa, presidente del Consejo Europeo desde 2024. Foto:EFE
Con este anuncio, el número de dignatarios extranjeros comienza a disminuir. La Cancillería confirmó a EL TIEMPO la presencia del primer ministro portugués, Luís Montenegro; el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez; Presidente de Uruguay Yamandú Orsi Martínez; así como los jefes de gobierno de Belice, Finlandia, Croacia y República Checa.
Aunque todavía faltan unos días para la cumbre, el Financial Times reveló el martes las posibles razones detrás de las cancelaciones. Según el diario británico, la decisión está relacionada con las últimas sanciones impuestas por el gobierno estadounidense contra el presidente Gustavo Petro. quien también actuará como presidente pro tempore del mecanismo.
A esto se suma el despliegue militar iniciado por la administración Trump en el Caribe y la advertencia de los funcionarios de la UE de no provocar a Estados Unidos «por temor a socavar un frágil acuerdo comercial alcanzado este verano para evitar una guerra arancelaria transatlántica». «Las implicaciones de lo que está sucediendo en el Caribe son muy complejas», dijo un funcionario latinoamericano que planeaba asistir a la cumbre. Tiempos financieros.
LEER TAMBIÉN
Cabe mencionar que el Presidente colombiano fue incluido recientemente en la lista de Nacionales Especialmente Designados (SDN) de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), luego de varios días de tensión con Donald Trump, quien lo acusó de ser el «líder del narcotráfico». Además, la cumbre se desarrolla en un contexto en el que el despliegue de la Armada estadounidense en el Caribe se ha extendido al Pacífico, mientras en Estados Unidos comienzan a surgir voces que sugieren posibles operaciones terrestres en Venezuela.
Pese a ello, el embajador de la UE en Colombia, François Roudié, está convencido de que la cumbre seguirá centrada en las áreas definidas. “¿Qué impacto podría tener en la cumbre? Espero que nadie. (…) Espero que esta cumbre se centre en lo esencial: fortalecer las relaciones entre los pueblos. «Me imagino que eso es lo que va a pasar» le dijo a este periódico.
Donald Trump, presidente de los Estados Unidos Foto:EFE
La última cumbre de este tipo se celebró en Bruselas hace dos años, tras una pausa de ocho años. La agenda, que incluye dos sesiones de trabajo, abordará la defensa del multilateralismo, el comercio y la inversión, las transiciones ecológicas y digitales y la cooperación en la lucha contra el crimen organizado, la corrupción y el tráfico de drogas y personas. También explorará nuevas vías de cooperación para promover la paz, la seguridad y la prosperidad compartida.
Lula confirma su presencia
«Las fuerzas que se oponen a la paz en Estados Unidos querían que la cumbre CELAC/Europa fracasara. Y, por supuesto, en la nueva geopolítica fosilizada y antidemocrática, el objetivo es impedir que se reúnan las personas que desean libertad y democracia». Con este mensaje, publicado en su cuenta X, el presidente Gustavo Petro respondió este lunes a las críticas por la posible baja participación en la cumbre y aseguró que los preparativos continúan.
El martes, Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil, también confirmó su presencia y encabezará la delegación latinoamericana. «Agradezco al presidente Lula que, en este momento tan difícil para América Latina y el Caribe, ha decidido que nos reunamos con Europa en Santa Marta. Es hora de la unidad», dijo el presidente colombiano en su cuenta X.
Sin embargo, no asistirán otras figuras de la izquierda latinoamericana, como la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum y el presidente chileno Gabriel Boric. Tampoco se espera que asistan el presidente argentino, Javier Milei, ni el presidente interino de Perú, José Jerí.
Los problemas en torno a la cumbre también surgen después de que República Dominicana anunciara el lunes el aplazamiento de la Cumbre de las Américas del próximo mes, una reunión de alto nivel entre líderes latinoamericanos, Estados Unidos y Canadá, en una decisión apoyada por la administración Trump.
CAMILO A. CASTILLO — Editor asociado internacional — X: @camiloandres894
LEER TAMBIÉN



