Se legalizaron 6.286 hectáreas para 214 familias – Desde dentro
Gobierno, a través de la Agencia Nacional de Tierras (ANT) Se formalizó el primer territorio campesino agroalimentario (TECAM), denominado
 
									

Gobierno, a través de la Agencia Nacional de Tierras (ANT) Se formalizó el primer territorio campesino agroalimentario (TECAM), denominado “Nuevo Amanecer”.
El Consejo Directivo de la Agencia Nacional de Tierras (ANT) aprobó la constitución del territorio, ubicado en los municipios de Tamalameque, Chimichagua y Pailitas, en el Departamento del Cesar, consolidando un modelo de producción sustentable, justicia social y arraigo social para 214 familias.
Según ANT, p.para que no queden dudas sobre la legalidad y el futuro sostenible, así como la seguridad jurídica de los inmuebles entregadosEl proyecto está en línea con el Decreto N° 780 de 2024 y el Plan Nacional de Desarrollo: “Colombia Potencia Mundial de la Vida”, que tiene como objetivo reorganización de la propiedad rural y reconocimiento de los territorios campesinos como ejes de desarrollo.
Este es un logro de las comunidades campesinas por la forma en que está organizado su territorio y, por supuesto, por la importancia del avance de la reforma agraria en el país. Estamos hablando de más de 6.200 hectáreas y más de 250 familias beneficiarias de este TECAM
Deicy Gómez, directora de acceso al suelo de la Agencia Nacional de Tierras de Colombia.
LEER TAMBIÉN
Justicia social y reparación histórica en el campo
La primera zona agroalimentaria campesina ─TECAM─, “Nuevo Amanecer” en el Cesar Foto:HORMIGA
TECAM «Nuevo Amanecer» Abarca un total de 6.286 hectáreas, beneficiando directamente a 214 familiascompuesto por más de 650 personas. El hecho importante es este El 67% de los beneficiarios son víctimas directas del conflicto armadohaciendo de esta formalización un acto de reparación histórica.
La iniciativa fue impulsada conjuntamente, entre otros, por Movimiento Obrero, Campesino y Campesino del Cesar (MTCC) y varios Consejos de Acción Social. Su propósito es claro: fortalecer la economía campesina, proteger el territorio y garantizar los derechos de la comunidad permanecer y prosperar en sus tierras.
Deicy Gómez, directora de Acceso a la Tierra de la ANT, destacó la importancia de este logro para la política de reforma agraria. «Este es un logro de las comunidades campesinas por la forma en que está organizado su territorio y la clara importancia que tiene el avance de la reforma agraria en el país. Estamos hablando de más de 6.200 hectáreas y más de 250 familias beneficiadas», afirmó Gómez.
Es un paso esencial [que] A partir de entonces establece y constituye un proyecto de vida digno que marca los rumbos de su propia gestión territorial para el futuro.
Nicolás Malaver, líder del equipo técnico TECAM de la ANT.
LEER TAMBIÉN
Plan de vida comunitaria
La primera zona agroalimentaria campesina ─TECAM─, “Nuevo Amanecer” en el Cesar Foto:HORMIGA
Según el funcionario, formalizar el TECAM es un paso fundamental para solucionar el problema deuda histórica con los trabajadores agrícolas del país.
“Este es un paso fundamental que marca de ahora en adelante y constituye un plan de vida digna que marca los lineamientos de su propia gestión territorial para el futuro”, afirmó Nicolás Malaver, líder del equipo técnico del TECAM de la ANT.
Este Plan de Vida Digna, desarrollado por la propia comunidad con el apoyo de la ANT, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) y la UPRA, tiene como horizonte: diez años y abarca 72 programas y proyectos distribuidos en ocho ejes estratégicosdesde la soberanía alimentaria y los encadenamientos productivos, hasta la economía solidaria, la vivienda digna y la gestión ambiental.
En cuanto al uso del suelo, El territorio dedicará el 70% de su superficie a la producción sostenible de alimentos, mientras El 22% restante se reservará para la protección y remediación ambiental.incluyendo zonas de uso sostenible en áreas RAMSAR.
LEER TAMBIÉN
Meses de convenio colectivo
El proceso de formalización de Nuevo Amanecer fue riguroso y transparente y duró once meses desde la presentación de la solicitud por parte del comité campesino en octubre de 2024.
El recorrido abarcó etapas técnicas, jurídicas y ambientales, destacando la audiencia pública realizada el 15 de mayo de 2025 y la aprobación final del Plan Vivir con Dignidad.
Este procedimiento, que involucra la participación de actores nacionales y territoriales, sienta un precedente de gobernanza rural y planificación y desarrollo agroecológico replicable en el resto del país, reafirmando el compromiso del Estado con el reconocimiento de los derechos campesinos y la sostenibilidad de la tierra.
Un ejemplo es «Nuevo Amanecer». para el reconocimiento de nuevos territorios campesinos, de conformidad con la Ley N° 2294 de 2023. y los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo.
Este primer territorio se consolida como un modelo de gobernanza rural que demuestra la capacidad del campesinado para hacerlo. organizar, planificar tu territorio y contribuir al desarrollo económico y ecológico del país.
Además, te invitamos a ver nuestro documental:
Documental de la periodista Jineth Bedoya. Foto:
cartagena
 
                                




 
             
             
				 
				