Extorsión coordinada a mineros y comerciantes. – Desde dentro
En los últimos meses se ha fortalecido e intensificado la presencia y actividades de grupos ilegales en varias subregiones


En los últimos meses se ha fortalecido e intensificado la presencia y actividades de grupos ilegales en varias subregiones de Antioquia. Una de las zonas más afectadas por esta actividad militante en el departamento es el Bajo Cauca.
En este sentido, al igual que en el Norte y Nordeste, dos subregiones profundamente afectadas por el mismo problema, las autoridades departamentales llevaron a cabo ofensivas operativas en los municipios más afectados, a partir de la coordinación liderada por la Policía del Nodo Departamental de Seguridad, con el fin de debilitar las actividades de estas estructuras.
Cáceres, Antioquia. Foto:Cortesía.
Para ello, la policía del municipio de Cáceres llevó a cabo un operativo en el casco urbano con el objetivo de asestar un duro golpe a las finanzas del «Clan del Golfo»
LEER TAMBIÉN
Captura de «Antonio»
En particular, unidades acogidas al Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria a través de los Cuadrantes del Municipio de Tarazá, que se coordina desde el Nodo en la ciudad de Medellín, lograron la captura de Jorge Antonio Campo Gómez, conocido como Antonio, quien presuntamente era el líder municipal y financiero de la subestructura liderada por Yeison Leudo Chaverra en la subregión del Bajo Cauca antioqueño.
«Antonio», de 34 años, natural de Cáceres -comuna donde fue capturado-, tenía antecedentes penales de aproximadamente cuatro años en esta organización criminal.
Durante estos cuatro años de actividad criminal en el «Clan del Golfo», según revelaron fuentes policiales en Antioquia, se reveló que «Antonio» se ganó la confianza de los altos mandos de la subestructura, hasta el punto de asumir el control financiero del producto del crimen en los distritos de Jardín, Guarumo y Bélgica, que forman parte del municipio de Cáceres.
Apodado Antonio, fue capturado en Cáceres. Foto:Entregado.
Trabajos de investigación de las autoridades regionales establecieron que alias «Antonio» era el encargado de coordinar el cobro de extorsiones a comerciantes, mineros y transportistas, recursos que luego eran reportados a alias «Luis» o «Andrés», líder financiero de la subestructura Yeison Leudo Chaverra.
Luego de que integrantes del Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria informaran a través de Cuadrantes en la comuna, uniformados de la Policía de la región realizaron un operativo para dar con “Antonio”.
Esta detención se realizó en cumplimiento de una orden judicial por el delito de concierto para delinquir con agravantes, y durante las diligencias se incautó un dispositivo terminal móvil, el cual, según informó el comandante de la Policía de Antioquia, coronel Óscar Mauricio Rico Guzmán, será pieza clave de levantamiento de información en el proceso investigativo.
LEER TAMBIÉN
Nodo departamental de Antioquia
Como era de esperarse, este operativo fue coordinado por el Departamento de Seguridad, centro de avanzada de la región desde donde se toman todas las decisiones en los operativos de la fuerza pública en Antioquia.
Cada comuna tiene pequeños nodos agrupados por subregiones. Por ejemplo, en el suroeste, los 23 municipios de la subregión están conectados al nodo de los Andes; Los municipios del Bajo Cauca están conectados al nodo Cáucaso; en Urabá, la conexión se realizó en la comuna de Apartadó. Por su parte, los municipios del noreste antioqueño corresponden a Segovia. En el oriente antioqueño, las comunas estaban conectadas hasta el cruce de Rionegro, su capital; En el norte de Antioquia se conectan con el municipio de Santa Rosa, mientras que en la subregión del Magdalena Medio los municipios se conectan con el nodo Puerto Berrío.
Nodo de Seguridad Departamental Foto:archivo privado
El secretario de seguridad del departamento, general en retiro Luis Eduardo Martínez, explicó que estos nodos reciben información de cada subregión, mientras que el nodo central, ubicado en La Alpujarra, recibe información de cada uno de los nueve nodos subregionales. Gracias a esta conexión, las máximas autoridades toman decisiones sobre la seguridad de los municipios desde un nodo central en base a los datos recopilados.
Sobre la escala del operativo, el Secretario explicó: «Las cámaras están ubicadas en zonas urbanas de los municipios y unas u otras en zonas rurales, a pedido de cada municipio. Este número irá aumentando a medida que los gobernadores prioricen la seguridad. Queremos garantizar la conectividad en vías seguras a través de una estrategia que se llama ‘corredores seguros’ en la que queremos conectar toda la zona nororiental desde Bello hasta Puerto Berrío y cofinanciar con el gobierno a cada municipio ciertas cámaras bajo jurisdicción de cada persona, en los puntos nodales y estratégicos que designen los alcaldes”.
Nodo de Seguridad Departamental Foto:Nicolás Tamayo/EL TIEMPO
El nodo también gestiona el funcionamiento de 16 botones de pánico vinculados a la estrategia Ambientes Seguros de Aprendizaje. Desde cualquier institución educativa que tenga instalados módulos de seguridad equipados con cámara y alarma, los adultos responsables pueden generar reportes que generen una alarma en el nodo central.
De igual forma, desde el Eje se gestionan todas las actividades de la Línea 123 de la Policía de Antioquia, incluida la Línea 123 de Mujeres, en la cual la línea cuenta con trabajadores sociales, psicólogos y abogados.
NICOLÁS TAMAYO ESCALANTE
Periodista de Nación en Medellín.
Otras noticias:
Tensión total entre Trump y Petro por graves acusaciones Foto: