Cuidado con los cierres de carreteras hacia el oeste – Desde dentro
Organizaciones comunitarias, ambientalistas, comunitarias y académicas han pedido Movilización por la Protección del Agua y la Vida, jornada cívica





Organizaciones comunitarias, ambientalistas, comunitarias y académicas han pedido Movilización por la Protección del Agua y la Vida, jornada cívica que inició en el Centro Administrativo Municipal (CAM) y luego se trasladó por las calles de Cali hacia el Hotel Intercontinental.
Los manifestantes exigieron respeto al derecho al agua potable y reconocimiento de las comunidades que hoy viven sin un acceso digno a este recurso esencial.
LEER TAMBIÉN
Entonces, La protesta avanzó hacia el mar, donde el bloqueo duró desde el mediodía hasta la tarde del 17 de octubre.
Esta manifestación se combinó con bloqueos en las zonas de Loboguerrero, La Delfina y La Víbora en la carretera que conduce a Buenaventura, desde el 14 de octubre del año pasado y podría extenderse hasta el 18 de este mes, según comunidades indígenas, campesinas y afrodescendientes de estas zonas, se anunció esta semana.
Los caminos estan cerrados
La protesta en el CAM, luego se trasladó al oeste, y terminó con un bloqueo costero en Cali. Foto:Iusef Samir Rojas
Secretaría de Movilidad en Cali informó que hasta las 17:34 horas. El 17 de octubre se cerraron carreteras y se interrumpió el tráfico en varios puntos de la ciudad. Se cerraron 4 West Avenue y 5 West Street. El cierre se utilizó en el regreso en ambos sentidos.
LEER TAMBIÉN
También se cerraron 4 West Avenue y 3 West Street (Ventolini). Los vehículos deben avanzar hacia el norte.
Además, Según la Secretaría de Movilidad de la capital del Valle del Cauca, el acceso al mar o a la vía a Buenaventura estuvo bloqueado durante toda la tarde.
¿Dónde regulan los agentes de tráfico la movilidad?
La propia Secretaría de Movilidad de Cali informó que agentes de tránsito aplican normativa al nivel del Hotel Obelisco (1 Avenida Oeste con 5 Calle Oeste), en el sector donde se ubica la tienda Pepe Ganga, (Carrera 1 con Calle 3 Oeste), Normandía (4 Avenida Oeste con 1B Calle Oeste) y en la Calle 2 con Avenida 2N (Secretaría de Turismo de Cali).
LEER TAMBIÉN
En la movilización participaron organizaciones de la Corporación de Desarrollo Regional (CDR) y agrupaciones como el Movimiento Ambiental Crítico (MAC) y Toxi Tour, así como redes vecinales, líderes y defensoras de diferentes territorios de Cali, mujeres de cuidado y procesos sociales en las faldas de la capital vallecaucana.
tu llanto
La protesta en el CAM, luego se trasladó al oeste, y terminó con un bloqueo costero en Cali. Foto:Iusef Samir Rojas
“En Cali, cientos de familias de sectores como “Altos de Menga, Altos de los Chorros, Alto Jordán y parcelas experimentan cortes de agua de hasta cinco días consecutivos, especialmente durante la estación seca”, dijeron los promotores.
LEER TAMBIÉN
«El agua almacenada se contamina fácilmente, lo que plantea riesgos para la salud, especialmente para los niños y los ancianos. La situación se ve agravada por las desigualdades en la distribución, las concesiones de agua otorgadas a empresas privadas y la falta de una gestión pública eficaz de los recursos hídricos», señalaron los participantes.
La protesta en el CAM, luego se trasladó al oeste, y terminó con un bloqueo costero en Cali. Foto:Iusef Samir Rojas
«Mientras algunas industrias disfrutan de agua constante, nuestras comunidades deben cargar baldes, almacenar agua en tanques de plástico o comprarla a terceros. Esta desigualdad refleja un modelo que antepone los negocios a la vida», explicó un portavoz de MAC.
LEER TAMBIÉN
La protesta en el CAM, luego se trasladó al oeste, y terminó con un bloqueo costero en Cali. Foto:Iusef Samir Rojas
«La movilización no es sólo una forma de denuncia o expresión de insatisfacción, también es un espacio que propone y contribuye a una solución al problema. El llamado a la demanda es claro: es necesario garantizar el derecho al agua potable y saneamiento básico para la comunidad serrana, de acuerdo con la sentencia T-223 de 2024, y respetar el Decreto N° 776 de 2025, que regula los sistemas mínimos necesarios de agua y alcantarillado, reforestación y proteger la cuenca del río Meléndez y las fuentes de agua que abastecen a la ciudad, revisar las concesiones de aguas subterráneas otorgadas a empresas privadas, priorizar el uso por parte de personas y comunidades, y por último pero no menos importante: la inclusión de comunidades excluidas en el PTO de Cali, el reconocimiento de su derecho a servicios públicos y condiciones de vivienda digna”, se lee en un comunicado de los organizadores de la manifestación.
La protesta en el CAM, luego se trasladó al oeste, y terminó con un bloqueo costero en Cali. Foto:Iusef Samir Rojas
«La movilización del 17 de octubre, además de ser un llamado a la empatía y la conciencia, también pretende visibilizar la deuda ecológica e histórica que existe hacia los territorios de ladera. Detrás del lema ‘El agua no se vende, sino que se protege y defiende’ hay una voz colectiva que exige justicia, igualdad y reconocimiento en el ámbito del agua», se lee en la misma carta.
KAROLINA BOHÓRQUEZ
Corresponsal de EL TIEMPO
Mira más noticias
Entrevista a María Lourdes Mañez. Foto: