Expertos internacionales advierten sobre erosión democrática y riesgos para el negacionismo en América Latina: lecciones para Colombia – Desde dentro
La negación de elecciones, la erosión institucional y la manipulación de los procesos democráticos son las amenazas más importantes


La negación de elecciones, la erosión institucional y la manipulación de los procesos democráticos son las amenazas más importantes que enfrenta América Latina hoy -y de las cuales Colombia no es la excepción- según expertos internacionales bajo Maratón Digital #eelectoralpazOrganizado por El Tiempo y la oficina del Riksdag.
Lea también
El encuentro, que reunió a analistas, ex dirigentes y defensores de los derechos humanos, dejó un mensaje claro: Las democracias deben fortalecer sus instituciones y generar confianza en los ciudadanos antes de las elecciones presidenciales de 2026.
Lea también
Para Daniel Zovatto, director y editor de Radar Latam 360, la negación electoral -práctica para ignorar los resultados o sembrar dudas sobre la legitimidad de la elección- «ya no es un fenómeno aislado en América Latina».
«Entre 2020 y 2024, en el 20% de estas elecciones, el perdedor no quiso aceptar los resultados y en un tercio de estas elecciones hubo algún elemento que fue impugnado legalmente», advirtió.
Zovatto advirtió que este patrón «ya no aparece después de las elecciones, sino antes».
elección Foto:elección
«Las acusaciones de fraude comenzaron después de las elecciones; Ahora ya se han hecho antes. Estos personajes dicen «me engañarán» mucho antes de las elecciones», añadió y citó el ejemplo del expresidente estadounidense Donald Trump.
En la misma línea, León Krauze, periodista y columnista mexicano de Correo de Washingtonafirmó que Figuras como Trump, Andrés Manuel López Obrador en México o Jair Bolsonaro en Brasil «ha dañado profundamente la legitimidad de las instituciones democráticas». Negando los resultados electorales cuando no les benefician. «
«Cuando Trump perdió en 2020, la democracia estadounidense era fraudulenta; y en 2024, cuando ganó, funcionó», ironizó Krauze.
«La primera lección», añadió, «es que los anticuerpos deben desarrollarse rápidamente en las comunidades donde se produce la valencia, para que cuando llegue esa amenaza, la sociedad pueda responder».
Colombia: confianza institucional y riesgos de polarización
Zovatto también se refirió al caso colombiano, al que calificó como «uno de los procesos electorales más complejos de los últimos años».
«La pregunta más importante es qué instituciones harán el registro para realizar procesos con la mínima garantía.Una”, puntualizó.
En su opinión, el mayor desafío es reconstruir la confianza de los ciudadanos en las instituciones:
«El registro debe hacer un trabajo sumamente constructivo y con confianza, porque en Colombia los procesos electorales tienen poca credibilidad. Y hay un eje central: demostrar que no tenemos nada que ocultar», enfatizó.
Los manifestantes discuten con la policía ecuatoriana durante una manifestación. Foto:Efe
El fraude implícito y la advertencia del ecuador
Desde Ecuador, el expresidente Osvaldo Hurtado (1981-1984) advirtió que los riesgos no sólo provienen del fraude directo, sino también de lo que llama «fraude implícito».: Práctica que distorsiona el capital en la competencia electoral.
“En la elección final en Ecuador se utilizó dinero público, 500 millones de dólares, para otorgar bonos a diferentes sectores de la sociedad, quienes pusieron en ventaja a un candidato que estaba en la presidencia de la república”, explicó.
«En Ecuador y América Latina, además del fraude explícito, hay fraude electoral implícito o cambios que no garantizan una experiencia electoral legítima», advirtió.
Venezuela: La amenaza de la normalización autoritaria
Nicolás Maduro. Foto:prensa presidencial
El líder opositor Julio Borges fue contundente al describir El riesgo que la región asume como “normal” permanente para regímenes autoritarios como el de Nicolás Maduro.
«Lo peor que puede pasar en Venezuela es que no pase nada, que Maduro pase a ser parte del paisaje y algo que la dictadura de Maduro sea metabolizada, cosa que ha sucedido en Cuba», afirmó.
Borges también señaló que el presidente venezolano ha tejido «una alianza de países antidemocráticos y antioccidentales» con Rusia, Cuba y Nicaragua.
«La cuestión de Maduro no es sólo humanitaria, es un problema de crimen organizado y de seguridad regional. Es un rompecabezas que ha armado Maduro que no se puede tolerar», enfatizó.
Violencia y crimen organizado: el nuevo factor electoral
Los expertos advierten del contexto muy violento que viven las sociedades latinoamericanas. Foto:Getty
El abogado argentino Santiago Cantón, actual secretario general de la Comisión de Derecho Internacional, advirtió que la violencia estructural en la región se ha convertido en un factor de distorsión de la voluntad popular.
«En América Latina tenemos el 30% de los asesinatos del mundo. Hemos triplicado los niveles globales de violencia en muchos sentidos y las elecciones deben verse en este contexto.«, explicó.
«Durante los períodos electorales, la sociedad se vuelve más tensa. Y en una región tan violenta esto significa más riesgos. Además, tenemos grupos del crimen organizado que, al igual que los políticos, ven las elecciones como un momento para ganar poder», enfatizó el abogado.
Una advertencia para Colombia hacia 2026
Los expertos coincidieron en que los desafíos que enfrenta América Latina -negacionismo, autoritarismo, violencia y desconfianza institucional- son una Advertencia para Colombia antes de las elecciones presidenciales de 2026.
En palabras de Zovatto: “Fortalecer la confianza, la apertura y la educación ciudadana será la clave para proteger el proceso colombiano del mismo mal que hoy erosiona la democracia regional”.
La maratón digital #Electoralpace se consolidó como un espacio destacado de doce horas de reflexión sobre la importancia de elecciones transparentes, pacíficas, con instituciones fuertes, donde los ciudadanos tengan la última palabra en democracia.