La carta enviada por los congresos demócratas a Marco Rubio rechazó sus declaraciones sobre condenar a los jueces Álvaro Uribe – Desde dentro
La hora tenía acceso exclusivo a la carta como grupo de miembros del Congreso Democrático de los Estados Unidos


La hora tenía acceso exclusivo a la carta como grupo de miembros del Congreso Democrático de los Estados Unidos enviados al Secretario de Estado, Marco Rubio, donde expresan Su firme apoyo a la independencia legal en Colombia y rechaza sus últimas declaraciones sobre el caso del ex presidente Álvaro Uribe.
Lea también
En la carta, firmada por más de 15 legisladores, los demócratas enfatizan que «el estado de derecho auténtico requiere que cualquier persona, independientemente de su estado o posición en el gobierno, esté por encima de la ley».
La carta, fechada el 17 de septiembre de 2025, responde a una decisión de Rubio el 28 de julio, donde afirmó que Uribe fue víctima de «la instrumentalización del poder judicial de los jueces radicales».
Lea también
Dirigido por el miembro del Congreso Jim McGovern, presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Representantes, la carta apoya al congresista de Illinoi, Delia Ramírez y la legislatura Hank Johnson, Alexandria Ocasio Cortez, Nydia Velázquez, Jonathan Jackson, entre otros.
Para los congresistas, tal declaración «constituye un desdén por la independencia legal, la soberanía y el estado de derecho en Colombia».
El hecho de que el Secretario de Estado de los Estados Unidos use su posición para fortalecer una historia falsa sobre el sistema legal en Colombia no solo socava el respeto por el estado de derecho, sino que también disminuye la credibilidad de los Estados Unidos …
Los legisladores enfatizaron que el proceso contra Uribe, que terminó con una sanción durante 12 años de arresto domiciliario por manipulación de testigos y fraude procesal, no era el producto de una persecución política.
Cabe señalar que el caso todavía está esperando una solución definitiva. Aunque una primera apelación permitió la libertad del ex presidente Álvaro Uribe después de cuestionar la decisión del juez que había emitido una medida de seguro, el proceso sigue su curso en apelación, donde se debe determinar la validez del argumento de defensa y la oficina del fiscal.
El ex presidente Álvaro Uribe al final del juicio. Foto:César Melgarejo/Tiempo
En la carta, los miembros del Congreso Hicieron hincapié en que el caso se expandió durante trece años, cruzó tres gobiernos con diferentes signos ideológicos y llevado a cabo por fiscales que fueron nombrados administraciones diferentes. «El proceso […] No es el resultado de la agenda política para una persona o partido, sino un reflejo de las instituciones imparciales de las instituciones legales, dice la carta.
El caso, que se expandió durante 13 años, bajo tres presidentes colombianos diferentes y con fiscales designados por gobiernos en diversos puestos ideológicos, no es el resultado de la agenda política para una persona o partido, sino un reflejo de la imparcialidad objetiva de las instituciones legales en Colombia.
Los miembros del Congreso también cuestionaron el impacto que las palabras de Rubio pueden tener en la visión internacional de los Estados Unidos.
En su comunicación, advierten que al fortalecer «una historia falsa sobre el sistema de justicia colombiana» socava al Secretario de Estado no solo el respeto de la institucionalidad en Colombia, sino que también reduce la credibilidad de los Estados Unidos como líder en la promoción del buen gobierno y los derechos humanos en el mundo «.
Maro Rubio, Secretario de Estado de los Estados Unidos. Foto:AFP
Finalmente, LLos legisladores instaron a Rubio a corregir su posición y dejar en claro que la política exterior de los Estados Unidos no protege a las personas políticas indicadas por la justicia. «Le pedimos que cese los ataques contra la independencia del sistema legal colombiano y deje en claro que las políticas estadounidenses no eximen a nadie, ni siquiera a los ex presidentes del imperio de la ley», concluye la carta.
Luego publicamos la carta:
Estimado secretario de Rubio,
Escribimos para defender el estado de derecho y la integridad del sistema legal en Colombia. Su declaración del 28 de julio de 2025 sobre el ex presidente Álvaro Uribe contradice los principios del estado de derecho, la soberanía y la independencia legal. La población de Colombia merece algo mejor del gobierno de los Estados Unidos.
El poder judicial en Colombia ha mostrado un camino para legal y control independientemente contra el poder ejecutivo.
Durante las décadas de 1990 y 2000, el gobierno de los Estados Unidos invirtió en el fortalecimiento del sistema legal colombiano, incluidas las reformas legales y constitucionales inspiradas en el sistema estadounidense.
Informes anteriores sobre los derechos humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores han confirmado la independencia legal de Colombia.
Por ejemplo, el informe 2023 indicó que «la ley prescribía un sistema judicial independiente y que el gobierno generalmente respetaba la independencia e imparcialidad legalmente».
El 28 de julio, la jueza Sandra Heredia del círculo en Bogotá explicó que Uribe es culpable de manipulación de testigos y fraude procesal, que requiere una penalización de 12 años por arresto domiciliario.
El caso comenzó en 2012, cuando Uribe acusó al entonces miembro del Congreso Iván Cepeda Castro para cortar a los testigos que habían explicado en el Congreso que el ex presidente y su hermano habían ayudado a encontrar el bloque de metro del grupo paramilitar.
En 2018, la Corte Suprema rechazó la queja de Uribe y en su lugar inició una investigación en su contra (que ya se había convertido en senador), después de encontrar evidencia de que él y no cesar, había manipulado testigos.
Uribe renunció al Senado, lo que resultó que el caso fue transferido de la Corte Suprema a los tribunales inferiores. Los fiscales del entonces abogado nacional Francisco Barbosa (designado por el ex presidente Iván Duque del Partido del Centro Democrático de Uribe) intentaron cerrar el proceso varias veces, pero los jueces bloquearon cada uno de estos intentos. Barbosa dejó su oficina en febrero de 2024 y el caso avanzó en el juicio de acuerdo con un fiscal designado por el nuevo abogado nacional, Luz Adriana Camargo.
Según los procedimientos para el sistema legal colombiano, la jurisdicción del caso estaba sujeta a una asignación aleatoria. En abril de 2024, el caso recibió Sandra Heredia. Heredia celebró 69 audiencias públicas en 475 días y emitió una sanción de más de 1,000 páginas, donde estaba dirigido en gran medida a las pruebas y argumentos de la defensa y cuya lectura de la oración tomó casi 10 horas.
El caso, que se expandió durante 13 años, bajo tres presidentes colombianos diferentes y con fiscales designados por gobiernos en diversos puestos ideológicos, no es el resultado de la agenda política para una persona o partido, sino un reflejo de la imparcialidad objetiva de las instituciones legales en Colombia. Uribe todavía tiene derecho a apelar, recurso que ejerce.
El verdadero estado de derecho requiere que cualquier persona, independientemente de su estado o posición en el gobierno, sea considerada como la ley. Su declaración el 28 de julio significa que cree que el ex presidente Álvaro Uribe sí.
En su declaración, usted dijo que Uribe no había cometido ningún delito y que era víctima de «la instrumentalización de la rama legal en Colombia por parte de jueces radicales».
Una confirmación de este tipo denota un desdén por la independencia legal, la soberanía y el estado de derecho en Colombia.
Ignore el hecho de que el ex presidente Uribe se le garantizó el proceso completo en un sistema que Estados Unidos ha reconocido por su integridad.
La oficina del defensor del pueblo en Colombia, que es un organismo independiente en el ministerio público responsable de la protección de los derechos humanos, respondió a su declaración el 28 de julio señaló que tales ataques contra el poder judicial «amenazan la independencia legal y debilitan el estado de derecho».
El hecho de que el Secretario de Estado de los Estados Unidos use su posición para fortalecer una historia falsa sobre el sistema legal en Colombia no solo socava el respeto por el estado de derecho, sino que también reduce la credibilidad de los Estados Unidos como líder en la promoción de la buena gobernanza y los derechos humanos en el mundo.
Para fortalecer la reputación de los Estados Unidos como un estado de derecho real en Colombia y el mundo, y para enviar una señal al pueblo colombiano de que Estados Unidos apoya sus esfuerzos por la justicia y la responsabilidad, solicitamos atacar la independencia del sistema legal colombiano.
Atentamente:
James P. McGovern
Delia C. Ramírez
Eleanor Holmes Norton
Rashida tlaib
Nydia M. Velázquez
Jonathan L. Jackson
Alexandria Ocasio-Cortez
Greg Casar
Jan Schakowsky
Jesús G. «Chuy» García
Henry C. «Hank» Johnson, Jr.
Mark Pocan
Ilhan Omar
Pramila Jayapal
Richard E. Neal
Mark Desulnier
Lloyd Doggett