La asamblea indígena en Nariño – Desde dentro
Refugio nativo guachucal, en Nariño, Dio el ultimátum al gobierno nacional para seguir un camino de facto y posibles



Refugio nativo guachucal, en Nariño, Dio el ultimátum al gobierno nacional para seguir un camino de facto y posibles bloqueos, alegando que había violado las negociaciones y la entrega de algunas propiedades que han sido durante la oferta durante años.
La asamblea indígena en Nariño. Foto:Mauricio de la Rosa
Esta violación fue la que lo obligó a llevar a cabo una gran reunión en la propiedad de San Jaime y Santa Ana, al sur del departamento, que más de 3.000 personas indígenas reunieron que, independientemente del frío intenso y la lluvia, vinieron con la ilusión de lograr la respuesta favorable del gobierno central.
Héctor Fidencio Termal QuastumalGobernador del albergue nativo guachucal, dijo que la reunión tenía el objetivo principal de lograr compromisos serios y efectivos Agencia Nacional de la Tierra.
Leer también
«Aquí, aquellos que ocupan algunos bienes inmuebles presentaron una oferta de la Agencia Nacional de Tierras, pero no hubo agilidad en esta autoridad que hubiera sucedido con la granja durante varios años y no hubo cumplimiento», dijo.
Argumentó que aunque el presidente Gustavo Petro fue entregado en la Tierra en otras regiones del país, no tuvo lugar con césped y kegillas nativos en el departamento de Nariño.
La asamblea indígena en Nariño. Foto:Mauricio de la Rosa
Recordó que una de las ofertas se presentó en 2017 y corresponde a la granja La Merced, que está ocupada por el Sr. Pedro Muriel, y hay otras granjas que se ofrecieron hace dos años, pero hasta ahora el gobierno no ha iniciado los procesos apropiados.
«No queremos violencia»
«No queremos violencia, La comunidad necesita tierras si el gobierno no acelera estos procesos, la comunidad del albergue guachucal toma caminos de facto, lo que sucede será responsabilidad de la Agencia Nacional de la Tierra «, dijo.
Leer también
La asamblea indígena en Nariño. Foto:Mauricio de la Rosa
Dijo que aquellos que actualmente ocupan las granjas presentaron ofertas al gobierno, pero no tenían respuestas favorables.
Hay cuatro propiedades que exigen refugio nativo porque pertenecen a 500 hectáreas.
La asamblea indígena en Nariño. Foto:Mauricio de la Rosa
«Tenemos las Sagradas Escrituras de nuestro albergue, no entendemos cómo este gobierno, que legaliza la tierra en otras regiones del país, también lo hace en guachucal con nuestros pastos y kegillas», dijo.
«Estas tierras pertenecían a las comunidades legalmente indígenas, el compromiso que firmamos con el Gobierno debe cumplirse para no ir a un camino de facto», enfatizó.
Leer también
En 1985, se celebraron serios actos de violencia, como el asesinato de Taita Laureano Inam, registrado en el refugio guachucal nativo, ahora no quieren repetirse.
El ex gobernador del refugio nativo, Iván Reina, comentó que más de 8.600 habitantes indígenas viven en los minifundios Mikro en la comuna de Guachucal, donde, según el censo económico, hay familias que no tienen acceso al plan de vivienda decisivo.
Para plantar cultivos
Aseguró que cuando el gobierno les da bienes inmuebles que afirman, los dedicarían a cultivos como papas, olluco, haba, oca, quinua y recaudando ganado a la producción de leche, y esto significa que estas son tierras muy productivas.
En cuanto a la producción de leche, advirtió que para los pequeños productores desde el acuerdo de libre comercio concluyó a Columbia, su situación económica se ha deteriorado, por lo que se erigió la construcción de la instalación de transformación del fluido necesario, pero con el apoyo del gobierno.
«Aquí, en Guachucal, nos dedicamos a la producción de leche noventa por ciento de la población, ahora el precio de los litros ha bajado a 1200 pesos, por lo que dejó de ser un buen negocio y se alcanzó solo para sobrevivir», dijo.
Y cuando habla de papas, indica que la situación es aún peor, si se tuvo en cuenta que su precio también cayó hasta tal punto que hoy en día el nódulo tiene un valor de 15,000 a 20,000 pesos, cuando ocurrió en el mejor tiempo en 175,000 pesos, mientras que el bulto de fertilizador en el mercado cuesta hasta 170,000 PESO.
Defensa de la tierra
Jesús Emiro Calpa es una comuna del mismo refugio nativo, que declaró que la asamblea también se encontró como un gesto en defensa de la Madre de la Tierra para confirmar y avanzar para recuperar el territorio.
«Nuestros derechos colectivos deben respetar y garantizar, es una prioridad y es urgente que las obligaciones relacionadas con las entidades gubernamentales se cumplan», dijo.
El líder nativo insistió en que si previamente se veían obligados a tomar medidas contra aquellos que ocupaban la Tierra para familiarizarse con la oferta, hoy es diferente, porque hay ofertas de tierras voluntarias, pero el gobierno no quería negociarlos con aquellos que actualmente los ocupan.
Posición gubernamental
Luis Gabriel Rodríguez, director de la Agencia Nacional ETIM, fue invitado del gobierno nacional a la gran reunión del albergue nativo guachucal para informar sobre el progreso en los procesos de negociación de la tierra que se ríe en el sur de Nariño.
«Hay algunos problemas que están en marcha, trabajaron en algunas tablas con pastos nativos y comunidades de quilla, y luego llegamos a decirles qué progreso y aceptación son los compromisos», dijo.
Aunque es cierto que admitió que las personas necesitan tierras, también se da cuenta de que hay retrasos en términos de cumplimiento y obligaciones.
«Todos los procedimientos hoy tienen procedimientos establecidos en la ley y hay reglas que deben seguirse y estimadas, porque esto no es solo un escenario de la comunidad, sino también negociaciones legales», insistió el funcionario.
Dijo que el gobierno nacional tiene la voluntad de comprar bienes raíces y tiene ofertas voluntarias, pero es necesario que las compras, títulos científicos y formalizaciones posteriores se realicen de una manera más correcta.
«Vinimos a poner nuestras caras a fondo para que se convierta en una realidad, debes tener cierta paciencia, esto no es un día para otro, lo que no podemos permitir es el escenario de las carreteras de facto y las profesiones irregulares, porque en ese momento el mismo vitian este proceso, y luego se suspenderá», dijo más tarde.
Mauricio de la Rosa
Especial a tiempo
Césped
Ver más mensajes
Georgio Armani murió a la edad de 91 años en Milán. Foto: