La reducción de fondos para la oficina del defensor del pueblo llega en el peor de los momentos para Colombia, dice HRW: ¿Cuáles son las causas? – Desde dentro
La organización estadounidense Human Rights Watch (HRW) presenta una crítica de los recortes propuestos por el gobierno colombiano para




La organización estadounidense Human Rights Watch (HRW) presenta una crítica de los recortes propuestos por el gobierno colombiano para el presupuesto para el Defensor del Pueblo para 2026Debido a que representan una seria amenaza para la protección de los derechos humanos, en un momento en que la violencia se intensifica y el país se prepara para un proceso electoral con alta influencia.
Lea también
Según HWR, Colombia es uno de los países más peligrosos para aquellos que defienden los derechos humanos. Foto:Juan Pablo Rueda / El TIempo.
Según el proyecto presupuestario general de la nación presentado por el gobierno de Gustavo Petro, El defensor del pueblo sufriría una reducción de hasta el 3 % en su financiamiento con respecto a 2025.
En cifras de concreto esto correspondería a Un déficit de $ 32.3 millones, que representa un 9.7 % menos que la cantidad que la Compañía considera necesaria para garantizar una función efectiva en 2026.
Aún más preocupante, la organización dijo en un comunicado que el tiempo sabía de antemano, es el corte por 30% a los recursos de inversión, Decisivo para expandir las operaciones en áreas afectadas por la violencia y el fortalecimiento de la monitorización del riesgo.
Según HRW, el defensor del pueblo había solicitado un aumento modesto para 2026, no solo para compensar la inflación cercana al 5 % por año, sino también Para responder a la reanimación de la violencia política y social en Colombia.
Al reducir su capacidad en un momento crítico, el gobierno y el Congreso socavan las herramientas estatales para proteger a la población contra las violaciones de los derechos humanos.
Juanita GoebertusDirector de la América de HRW
Iris Marín, el actual defensor del pueblo, advirtió recientemente a la Cámara de Representantes que sin estos recursos será imposible fortalecer la capacidad de vigilancia de amenazas para las amenazas Las elecciones legislativas y presidenciales se prescriben para 2026.
El impacto también se sentirá en Sistemas de alerta temprana, Herramientas clave para advertir sobre los riesgos inminentes contra la población civil en las áreas de conflicto.
Lea también
El candidato presidencial Miguel Uribe Turbay fue asesinado este año. Foto:Milton Díaz / The Time
La preocupación de HRW es parte de un contexto particularmente sensible. Colombia acaba de ser testigo de un nuevo hecho de violencia política con el asesinato del congresista y candidato presidencial Miguel Urib Turbay, Delito que refleja el deterioro de la seguridad antes del calendario electoral.
Ya durante las elecciones locales en 2023, las tareas de observación de las elecciones de la OEA habían documentado 176 actos de violencia contra los candidatos, incluidos seis asesinatos, una tendencia que está lejos de regresar, ha empeorado.
“En medio del aumento de la violencia de los grupos armados, los recortes en asistencia internacional y con elecciones cruciales el próximo año, Es importante que el defensor del pueblo tenga los recursos que necesita. Al reducir su capacidad en un momento crítico, el gobierno y el Congreso socavan las herramientas estatales para proteger a la población contra las violaciones de los derechos humanos, dice Juanita Goebertus, directora de América en HRW.
Lea también
Colombia, dice la organización, durante varios años es uno de los países más peligrosos para aquellos que defienden los derechos humanos. Desde 2016, al menos 1.500 líderes sociales han sido asesinados, según cifras del Defensor del Pueblo. La institución no solo monitorea los riesgos que enfrentan, sino que también alimenta la política de protección del estado con información crucial.
Si la defensa de los derechos humanos es una prioridad para el gobierno, esto debe reflejarse en la distribución del presupuesto
Juanita GoebertusDirector de la América de HRW
El deterioro de la seguridad se refleja de acuerdo con los datos de la Oficina Humanitaria de la ONU (ORA), en 1,45 millones de personas afectadas por la violencia durante la primera mitad de 2025cuatro veces más que durante el mismo período del año pasado, y más que 70,000 personas son necesariamente expulsadasUn aumento del 30 % en comparación con todos los 2024.
Batallas entre el ejército y la otra marquetalia en Nariño. Foto:Cortesía
Mientras tanto, el Ministerio de Defensa informó un aumento del 3.1 % en asesinato y 53 % en secuestros.
En esta situación, se agrega un debilitamiento del apoyo internacional. En junio de 2025, y en Colombia anunció el despido de casi la mitad de su personal y el cierre de tres oficinas en áreas críticas. La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) canceló los programas que inspiraron en $ 20 millones, valorados, y destinado a prevenir las violaciones de los derechos humanos en las áreas de conflicto.
De Acuedo con HRW, el golpe combinado para la reducción de la cooperación internacional y los cortes internos deja al Defensor del Pueblo con un margen cada vez más estrecho.
Lea también
Goebertus advierte que “Para debilitar al defensor del pueblo en este momento socavaría a Colombia para responder a los crecientes desafíos en los derechos humanos. Si la defensa de los derechos humanos es una prioridad para el gobierno, esto debe reflejarse en la distribución del presupuesto. «
Sergio Gómez Maseri – Corresponsal el tiempo – Washington