‘La escalada represiva que Nicolás Maduro desató durante el último año es la más brutal que se ha vivido en Venezuela’: María Corina Machado – Desde dentro
A un año de las elecciones presidenciales en Venezuela en las que, sin pruebas, Nicolás Maduro se reeligió para




A un año de las elecciones presidenciales en Venezuela en las que, sin pruebas, Nicolás Maduro se reeligió para un tercer mandato consecutivo, el chavismo convocó para este domingo las elecciones municipales para elegir alcaldes y concejales y en las que, una vez más, no participará la oposición mayoritaria.
LEA TAMBIÉN
Desprovistas de competencia y legitimidad, los comicios se producen en un contexto político marcado por la represión, el control de facto y el desconocimiento del resultado electoral del 28 de julio de 2024, donde Edmundo González fue reconocido como el verdadero ganador por la oposición.
Con la mayoría de sus colaboradores presos o exiliados, y ella misma en la clandestinidad, la artífice de esa victoria, María Corina Machado, habló con EL TIEMPO y dice estar convencida que el régimen de Maduro está “debilitado de modo irreversible” con una resistencia ciudadana decidida y unos aliados internacionales cada vez más desdibujados.
LEA TAMBIÉN
María Corina Machado y Edmundo Gonzáles. Foto de archivo. Foto:Getty Images
¿Cómo evalúa el estado actual del régimen de Nicolás Maduro, lo ve debilitado o fortalecido?
Sin duda, se ha debilitado de modo irreversible. Ningún régimen político es más fuerte cuando el único recurso que le queda es la violencia. En el régimen de Maduro, conformado por criminales que no respetan ninguna ley, nadie puede confiar en nadie y, sobre todo, no pueden confiar en el pueblo de Venezuela. Al contrario, le temen. Luego de que el rechazo masivo de los venezolanos haya quedado registrado en las actas que constatamos tras las elecciones del 28 de julio de 2024 y que demuestran la victoria legítima de Edmundo González, la caída de este régimen puede demorar más o menos, pero está cantada.
Aunque no podemos predecir tiempos exactos, ¿cuáles son las condiciones indispensables para que se inicie una transición democrática en Venezuela?
La fractura del régimen criminal, cuya probabilidad aumenta en la medida en que también lo hace el law enforcement exterior y la organización ciudadana en el interior.
La izquierda democrática del mundo debe revisar en profundidad la naturaleza de sus vínculos con el régimen de Nicolás Maduro.
¿Cree que existe alguna posibilidad para que la Fuerza Armada Nacional cambien su alineación con el régimen?
Este régimen no es verdaderamente militar. Al contrario: es anti militar. Ha destruido a la Fuerza Armanda Nacional (FAN) como institución de la República y procura convertirla en un organismo fragmentado e inoperante al servicio de una tiranía que vende la patria a toda clase de intereses criminales, nacionales y foráneos. La posición de la mayoría de los militares quedó reflejada el 28 de julio pasado cuando alrededor del 60 por ciento votó por Edmundo González. Sólo la cúpula corrupta se opone férreamente a un cambio, pero la voluntad mayoritaria y soberana se va imponiendo con cada día que pasa.
Diversas organizaciones internacionales han denunciado la violación de DDHH en Venezuela. Foto:Archivo EL TIEMPO / Agencias AFP y EFE
En un contexto global marcado por tensiones geopolíticas, ¿qué papel juegan países aliados del régimen como Rusia, China, Irán en la supervivencia de Maduro?
Hasta ahora, lo han armado, lo han apoyado diplomáticamente y en muchos casos le han facilitado sus negocios criminales. También lo han usado para ejercer presión geopolítica en la cuenca del Caribe. Sin embargo, varios de esos regímenes atraviesan momentos difíciles, confrontan ahora la presión de Estados Unidos y Maduro no es necesariamente una prioridad para ellos. No es el mejor momento de los vínculos entre Maduro y tales regímenes.
Se ha confirmado que, pese a la mano dura de Trump, figuras como el secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, y el enviado especial para Venezuela, Richard Grenell, han iniciado negociaciones con representantes del régimen, como Jorge Rodríguez. ¿Qué opina?
El gobierno de Estados Unidos vela, naturalmente, por sus intereses nacionales. Para ello, cuenta con múltiples herramientas y donde hay presión y conflicto, suele haber también negociación. Pero, las democracias deben negociar siempre desde una posición de fuerza, y eso es lo que intenta hacer la administración Trump. En ese sentido, esta administración tiene perfectamente claro que la estabilidad de la región pasa por conjurar la amenaza criminal que encarna el régimen de Maduro y con Marco Rubio a la cabeza hará todo lo posible por extirpar el problema de raíz.
LEA TAMBIÉN
No es el mejor momento de los vínculos entre Maduro y tales regímenes.
¿Cree que la presión económica y política desde el exterior sigue siendo una herramienta válida para debilitar al régimen?
Quienes conducen el régimen de Maduro han cometido toda clase de crímenes. Son criminales que han violado toda clase de leyes nacionales e internacionales, hasta encarnar una verdadera amenaza transnacional. Por eso, lo lógico y natural es que sean sancionados por las autoridades de otros países. Esto por sí solo no representa una solución para los problemas de Venezuela, pero sí constituye un paso necesario para avanzar en esa dirección.
Nicolás Maduro y Donald Trump. Foto:Archivo EL TIEMPO / Agencias
En materia económica, ¿qué medidas concretas propone para reconstruir el país después de años de crisis y corrupción?
Todas las medidas que proponemos están contenidas en nuestro plan de gobierno Venezuela Tierra de Gracia en donde algunas ideas centrales pasan por convertir a nuestro país en el hub energético de las Américas, ahora es el hub criminal, mediante la atracción de grandes inversiones extranjeras. Liberar a la economía de las trabas criminales que pesan sobre ella, optimizar la cooperación público-privada en políticas de salud y pensiones, y concentrar el gasto público en la recuperación de la infraestructura y en atender las necesidades urgentes de los sectores más vulnerables.
Este año la represión contra la sociedad civil y la oposición se han intensificado, afectando gravemente la democracia y los DD.HH. ¿Cuál es su análisis sobre esta situación y qué acciones urgentes deben tomarse para detenerla?
La escalada represiva que Maduro desató durante el último año es la más brutal que se ha vivido en Venezuela desde hace muchas décadas. Más de 2.000 detenciones en los últimos 12 meses. Casi 1.000 presos políticos en estos momentos, incluyendo a mujeres, niños, ancianos y discapacitados. Todos son inocentes y a ninguno se le han respetado sus derechos humanos y constitucionales.
Esta administración tiene perfectamente claro que la estabilidad de la región pasa por conjurar la amenaza criminal que encarna el régimen de Maduro y con Marco Rubio a la cabeza hará todo lo posible por extirpar el problema de raíz.
Por eso y mucho más Maduro y otros están siendo procesados por la Corte Penal Internacional. La aplicación del law enforcement por parte de las democracias debe ser exhaustiva, mientras que el apoyo a la causa de la democracia en Venezuela debe ser total e inequívoco. La condena internacional debe ser absoluta y la presión diplomática debe ir en aumento. La solidaridad interna entre venezolanos es más necesaria que nunca.
¿Cómo evalúa el impacto de las nuevas tecnologías y las redes sociales en la resistencia y movilización de la oposición?
Fundamental. Gracias a ello hemos podido vulnerar la censura y la autocensura que impone el régimen de Maduro. Sin las redes sociales, no habríamos podido obtener la más fantástica de las victorias electorales sobre la más falaz de las autocracias, y de hacerlo además sin dinero para publicidad, sin tener acceso a la televisión nacional, sin recursos para organizar concentraciones, etc. Por eso ahora el régimen quiere destruir las redes sociales en Venezuela.
LEA TAMBIÉN
Marco Rubio, Richard Grenell, Estados Unidos, Venezuela, Chevron Foto:Internacional
Usted ha vivido en la clandestinidad y conoce los retos de la oposición desde adentro. ¿Cuál es su estrategia para consolidar y unificar a la oposición venezolana?
Esa estrategia se diseñó hace varios años y se concretó con las primarias de octubre de 2023 y en las presidenciales de 2024. Tenemos un liderazgo claro, legitimado por millones de ciudadanos venezolanos. Tenemos un mandato soberano que todos los demócratas nos hemos comprometido a cumplir y hacer cumplir. Quien no está alineado dentro de ese mandato, no trabaja por el interés legítimo del pueblo de Venezuela.
¿Tiene un papel Henrique Capriles en su fuerza opositora?
Ninguno. Él ha decidido tomar otro camino.
El éxodo venezolano sigue siendo uno de los más grandes del mundo. ¿Cómo atender la situación?
Todos los gobiernos del mundo tienen la obligación moral y legal de acometer la defensa de los DD. HH. de los refugiados venezolanos en tantos países, privados como están de sus documentos de identidad y de sus propiedades por un régimen criminal. Nuestra aspiración es que ese tránsito de los venezolanos por otros países sea temporal, porque nuestro objetivo es hacer que Venezuela vuelva a ser el hogar de todos ellos, y de los extranjeros que quieran venir a aprovechar las inmensas oportunidades que tendremos en cuanto recuperemos la libertad y la democracia.
En el caso de Colombia, ¿cómo califica usted el no reconocimiento de la reelección de Nicolás Maduro por parte del gobierno de Petro y qué decir de la relación bilateral?
Nadie que tenga un mínimo respeto por la verdad puede reconocer a Maduro como presidente reelecto de Venezuela. La relación entre nuestros dos países trasciende a sus gobiernos y constituye una oportunidad enorme para el desarrollo a ambos lados de la frontera. Nosotros abogamos por una relación basada en la confianza, la cooperación democrática y el libre comercio.
Diversos informes han confirmado la presencia de grupos guerrilleros como el Eln y disidencias de las Farc en territorio venezolano. ¿Qué implicaciones tiene esta convivencia para la soberanía nacional y cómo afecta la estabilidad regional?
Ambos países y la región en su conjunto se ven negativamente afectados por esa injerencia de grupos subversivos y criminales en Venezuela, propiciada por el régimen de Maduro para lucrarse de negocios ilícitos y perpetuarse por la fuerza. Dichas organizaciones se dedican activamente al narcotráfico y otros delitos, y sobre todo al tráfico de cocaína hacia Europa y Norteamérica. Todo esto forma de lo que posiblemente sea hoy el problema principal de América Latina: la creciente imbricación entre política y crimen organizado.
Collage Migración Venezuela. Foto:Archivo El Tiempo/ Agencias
Qué decir del mandatario de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, quien optó por no hacer énfasis en el caso venezolano…
La izquierda democrática del mundo debe revisar en profundidad la naturaleza de sus vínculos con el régimen de Nicolás Maduro. El ideario del socialismo democrático queda enteramente empañado cuando quienes lo enarbolan se muerden la lengua a la hora de condenar a un régimen que viola DD.HH., comete crímenes de lesa humanidad, se lucra del narcotráfico y desconoce sistemáticamente la voluntad ciudadana expresada en las urnas.
La relación entre nuestros dos países trasciende a sus gobiernos y constituye una oportunidad enorme para el desarrollo a ambos lados de la frontera. Nosotros abogamos por una relación basada en la confianza, la cooperación democrática y el libre comercio.
¿Cómo está su relación con el presidente argentino, Javier Milei, y qué papel está jugando Buenos Aires en el apoyo de la causa venezolana?
Milei ha demostrado con hechos que es un gran aliado de la causa por la libertad y la democracia en Venezuela. Por esa razón estamos profundamente agradecidos con el presidente de Argentina. Él conoce perfectamente los peligros que el chavismo, su ideología y su carácter criminal entrañan para su país y para toda la región. Además, Milei está demostrando ya los resultados que las políticas liberales pueden cosechar en países como los nuestros, dotados de grandes posibilidades pero a menudo sometidos a dinámicas que benefician solamente a unos pocos.
Gabriel Boric termina este año su mandato en Chile. ¿Qué visión tiene de él?
El presidente Boric ha sido hasta ahora el más claro en su posición frente al fraude brutal cometido por Maduro el pasado 28 de julio. Los venezolanos valoramos inmensamente la honestidad de su cuestionamiento al régimen criminal y esperamos que no se aparte de esa línea. Él está llamado a encabezar la recuperación del socialismo democrático en América Latina, y no a seguir a quienes, por el contrario, lo han empañado.
Finalmente, ante la creciente desilusión de muchos venezolanos que han perdido la esperanza en el cambio político, ¿qué mensaje les daría para mantener viva la lucha democrática?
A veces, en el fragor de una batalla, es difícil saber si se está ganando o si se está perdiendo. El conocimiento de la victoria, a veces, arriba de forma sorpresiva e increíble. Pues bien: en Venezuela los demócratas estamos ganando. Ahora, en medio de una persecución tan feroz, algunos podrían pensar que no es así, pero dentro de poco todos nos daremos cuenta de que, ya para estas alturas, las horas del régimen de Maduro están contadas.
ANA RODRÍGUEZ BRAZÓN
CORRESPONSAL DE EL TIEMPO
CARACAS